La metropolización se entiende como el fenómeno en que una unidad urbana estructura, controla y especializa un territorio.
En Latinoamérica, las principales áreas metropolitanas surgieron a partir de un crecimiento urbano explosivo de ciudades industriales, que fueron absorbiendo centros urbanos más pequeños hasta conformar sistemas policéntricos. Estos, actualmente, evidencian marcados fenómenos de fragmentación y dispersión.
En las últimas décadas, en Chile, se han ido conformando otras unidades urbanas de importancia que no responden a la misma morfología, sino que se configuran como áreas metropolitanas desde la estructuración funcional de ciudades intermedias. Estas entidades no responden necesariamente al mismo modelo que los referentes tradicionales del subcontinente y se requiere un estudio particularizado de sus fenómenos.
Se estudia el caso del Gran La Serena, un área metropolitana postindustrial, conformada por las unidades urbanas de La Serena y Coquimbo. Se indaga en la configuración socioespacial de su espacio de conurbación en el periodo 1952-2012, identificando patrones estructurales distintos de los caracterizados en la literatura, con una tendencia de las clases altas a localizarse en el espacio central del sistema urbano y una reducción de la distancia geográfica entre zonas de grupos socioeconómicos altos y bajos.
Desde el enfoque de la especificidad espacial del urbanismo, y el poder explicativo del espacio (Soja, 2000), se buscan factores que expliquen la evolución del fenómeno en el caso de estudio, tanto en los factores contextuales, como espaciales; los que han delineado la evolución de su proceso de metropolización, desencadenado en la década de 1990, y cuyas bases se encuentran en las acciones del Plan Serena de mediados del siglo XX.
Los resultados apuntan a una nueva forma de metropolización, abriendo un campo de estudios en el ámbito del urbanismo y entregando insumos para reformular la planificación de los sistemas urbanos intermedios.